Alejandro Vargas: el juglar creador de la Guasa Orinoquense

Henry Vallejo Infante

Resumo


El presente artículo desarrolla una narración que permite pensar la identidad sonora de los pueblos como un proceso multiétnico y pluricultural, desarrollado a partir de acontecimientos históricos importantes que contribuyeron a una sinergia única y particular, gracias a períodos determinados de migración, muchas veces forzada y en otras oportunidades voluntarias, trayendo consigo saberes rítmicos, interpretativos y armónicos que se fusionaron con el correr del tiempo, generando una construcción cultural e identitaria sólida en Ciudad Bolívar, la cual se proyecta convertida en el género tradicional: Guasa Orinoquense. El propósito del presente estudio es identificar desde la producción musical del bolivarense e hijo de migrantes Alejandro Vargas, la herencia familiar afro llegada de otras latitudes, que junto al contexto cultural y socio-político del momento, generaron en el compositor un fenómeno sincrético cultural que marco pauta en la canción carnestolenda de la ciudad portuaria, convirtiéndose en referencia auditiva de toda la colectividad.


Palavras-chave


Migrante; Juglar; Identidad; Sincretismo cultural.

Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


AMELIACH, J. (2011). La Guayana Esequiba: Algunos datos sobre su reclamación. [Documento en línea]. Disponible: http://www.aporrea.org/actualidad/a132991.html [Consulta: 2019, agosto 18].

BERNAL, J., MARCANO, D., MÉNDEZ, R. y ROMERO, V. Dime cómo es Venezuela. España: Ediciones Atlántico, 2002.

BRICEÑO, T. Comercio por los ríos Orinoco y Apure, segunda mitad del siglo XIX. Caracas: Fondo Editorial Tropykos, 1993.

DIETER, H. Venezuela, Tierra de Indios: Historia de nuestros indígenas, su origen, sus migraciones, sus herencias y sus imágenes. Caracas: Edición ilustrada. Willian F. Somers Editor, 2008.

Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) del Estado Bolívar. Cuaderno del patrimonio cultural, Serie Inventarios Bolívar I. Caracas: La Galaxia, 2003.

FARFÁN, I. Alejandro Vargas. Juglar de Angostura. Ciudad Bolívar: Alcaldía de Heres, s/f.

FERNÁNDEZ, A. (2016). Ciudad Bolívar a grandes rasgos. [Documento en línea]. Disponible: http://ciudadbolivaragrandesrasgos.blogspot.com/2016/01/la-banda-del-estado-bolivar.html [Consulta: 2019, septiembre 16].

GARCÍA, J. Caribeñidad: Afroespiritualidad y Afroepistemología. Caracas: El Perro y La Rana, 2006.

GURDIAN-FERNÁNDEZ, A. EL PARADIGMA CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIO-EDUCATIVA. San José: Colección IDER, 2007.

MINGUET, V. Música y semántica: de la hermenéutica a la semiótica musical. Una panorámica abierta al s. XXI. In: Universidad de Valencia. N. 15, septiembre 2016, p. 48-69.

PERERA, M. El Orinoco Domeñado. Frontera y Límite. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2006.

RAMÓN Y RIVERA, L. La música folklórica de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores, 1969.

RAMOS, J. La africanía en Venezuela: Esclavizados, Abolición y Aportes Culturales. Caracas: Banco Central de Venezuela, 2012.

SALAZAR, L. Historia de Paraguachoa. Caracas: Tropykos, 1991.

SATRUSTEGUI, J. (1986). A propósito del mecanismo de la memoria en las tradiciones populares. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.vianayborgia.es/CUET-0048-0000-0213-0229m.html [Consulta: 2019, septiembre 15].

VELÁSQUEZ, R. Estética Aborigen. Caracas: Fundarte, 2008


Apontamentos

  • Não há apontamentos.


Universidade Estadual Paulista (UNESP) – câmpus de Assis
Faculdade de Ciências e Letras

Centro de Documentação e Apoio à Pesquisa (Cedap)
Av. Dom Antônio, 2100 - Parque Universitário
CEP: 19.806-900 - Assis - SP - Brasil
Telefone: (18) 3302-5835
Website: https://www.assis.unesp.br/#!/pesquisa/cedap
e-mail: patrimonioememoria.assis@unesp.br 

 

Indexadores


Portal RedibLatindexDiadorimHarvard Library

Periodicos Capes

SHERPA/RoMEOEBSCOPKP logo
SEERDialNetOAJIEZB
erihplus